martes, 11 de noviembre de 2014

Eritema Infeccioso

¿Qué es el Eritema Infeccioso?

Es una enfermedad causada por un virus que lleva a que se presente una erupción en las mejillas, los brazos y las piernas, es provocado por el parvovirus B19.

¿Cómo se transmite el Eritema Infeccioso?

 Se contagia fácilmente de una persona a otra a través de los fluidos infectados procedentes de la nariz, la boca y la garganta, especialmente las gotitas que se expelen al toser y estornudar. También se puede contagiar al compartir vasos y cubiertos.

¿Cuáles son los síntomas del Eritema Infeccioso?

os síntomas iniciales de esta enfermedad abarcan:
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Rinorrea
Esto va seguido de una erupción en la cara y el cuerpo.

¿Cómo se trata el Eritema Infeccioso?

 No hay ningún tratamiento para el eritema infeccioso. El virus desaparecerá por sí solo en un par de semanas. Si su hijo tiene dolor o erupción pruriginosa en las articulaciones, hable con su médico sobre maneras de aliviar los síntomas. El paracetamol (como Tylenol) para los niños puede ayudar a aliviar el dolor articular.

¿Cómo prevenir el Eritema Infeccioso?

La prevención ante el contagio por eritema infeccioso (megaloeritema) es muy limitada. Por ahora no existe una vacuna contra el parvovirus B19. Lo más efectivo es evitar a las personas infectadas por este virus. Muchos desinfectantes no tienen ningún efecto contra los parvovirus B19, son resistentes a ellos.




Rubéola

¿Qué es la Rubéola?

La Rubéola es una enfermedad infecciosa transmisible, de baja gravedad y es producida por un virus de la familia Togavirus del Género Rubivirus, que produce un cuadro leve en los niños y algo más complicado en personas adultas. 

¿Cómo se transmite la Rubéola?

Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90% .

¿Cuáles son los Síntomas de la Rubéola?

Los niños por lo general presentan pocos síntomas, mientras que los adultos pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, indisposición general (malestar) y secreción nasal antes de la aparición de la erupción cutánea. Ellos pueden no notar los síntomas.
Otros síntomas pueden abarcar:
  • Hematomas (raro)
  • Inflamación de los ojos (ojos inyectados de sangre)
  • Dolor muscular o articular
¿Cómo se trata la Rubéola?

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).
Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubéola congénita.


¿Cómo prevenir la Rubéola?

Existe una vacuna para contra la rubéola. Con la administración de la vacuna se introducen virus debilitados en el organismo, de este modo, el propio sistema inmune será capaz de combatirlo sin dar apenas sintomatología. Gracias a que los anticuerpos específicos contra la infección permanecen de por vida en el tejido linfático, el individuo queda inmunizado frente a una nueva infección.as mujeres embarazadas no pueden vacunarse contra la rubéola (de hecho, se debe evitar la concepción hasta tres meses después de la administración de la vacuna), por lo que, si carecen de anticuerpos (defensas) contra la enfermedad, es imprescindible que eviten el contacto con cualquier persona que pudiera estar infectada.

Sarampión

¿Qué es el Sarampión?

Es una enfermedad bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo, fiebre y un estado general debilitado

¿Cómo se transmite el Sarampión?

 La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo o por gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo, quien permanece infeccioso tres a cinco días antes de la aparición de las erupciones hasta cuatro días después. El virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos.

¿Cuáles son los síntomas del Sarampión?

Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.
La erupción cutánea a menudo es el síntoma principal que:
  • Aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad.
  • Puede durar de 4 a 7 días.
  • Por lo regular empieza en la cabeza y se extiende a otras zonas, desplazándose cuerpo abajo.
  • Puede aparecer como zonas planas y decoloradas (máculas) o zonas sólidas, rojas y levantadas (pápulas) que después se juntan
  • Produce prurito o picazón
¿Como se trata el Sarampión?

No existe un tratamiento específico para el sarampión.
Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:
  • Paracetamol (Tylenol)
  • Reposo en cama
  • Vaporizaciones
Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones en los niños que no reciben suficiente cantidad de dicha vitamina.


¿Cómo prevenir el Sarampión?

Hacerse vacunar es una forma muy efectiva de prevenir el sarampión. Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.
Tomar inmunoglobulina sérica dentro de los 6 días posteriores a la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o hacer que la enfermedad sea menos intensa.


Herpes Simple

¿Qué es el Herpes Simple?

Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.

¿Cómo se transmite el Herpes Simple?

Se puede dar por el contacto directo con las heridas de alguien infectado, por el beso, en el baño, por la ropa o inclusive por el aireEl contacto con algún objeto infectado por el virus, tal como un vaso, cubiertos o toallas de una persona infectada, es altamente contagioso en la fase en que la herida está con ampollas llenas de líquido.

¿Cuáles son los síntomas del Herpes Simple?

Algunas personas no tienen síntomas. Otras presentan llagas cerca del área por la cual penetró el virus al cuerpo. Éstas se convierten en ampollas que causan picazón y dolor y posteriormente se curan. 

¿Cómo se trata el Herpes Simple?

Realmente, no existe ningún tratamiento contra el herpes que elimine por completo del organismo la infección por VHS ya que, una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con reapariciones ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño que causan.
El herpes simple suele responder al aciclovir tópico. Es aún más efectivo el aciclovir o derivados en tabletas por vía oral.

¿Cómo prevenir el Herpes Simple?

Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes; contribuyen a que la recuperación sea rápida y que no se contagie a otras personas:
  • Mantener la parte infectada limpia.
  • No tocar, o tocar lo menos posible, las lesiones.
  • Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.
  • En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.
  • En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas con el área infectada, desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.

Erisipelas

¿Qué es la Erisipela?

La erisipela es una infección cutánea causada por estreptococos. Habitualmente, la infección aparece en la cara, en el brazo o en la pierna, y a veces comienza en una zona de piel lesionada. Aparece una erupción brillante, roja, dolorosa, ligeramente inflamada y a menudo se forman pequeñas ampollas

¿Cómo se transmite la Erisipela? 

La erisipela es una enfermedad contagiosa. El contagio se produce por medio de otra persona que ya esté infectada por el estreptococo. Lo más habitual es que la bacteria penetre a través de alguna pequeña lesión de la piel.

¿Cuáles son los síntomas la Erisipela?

Aparece una erupción brillante, roja, dolorosa, ligeramente inflamada y a menudo se forman pequeñas ampollas. Los ganglios linfáticos en torno a la zona infectada pueden hincharse y ser dolorosos; las personas aquejadas de infecciones particularmente graves presentan fiebre y escalofríos. 

¿Cómo se trata la Erisipela?

El tratamiento oral con penicilina o eritromicina durante dos semanas suele curar las infecciones leves. Cuando la infección es aguda, lo primero es administrar el antibiótico mediante inyección. 

 ¿Cómo  prevenir la Erisipela?

Mantenga la piel sana evitando la piel seca y previniendo cortaduras y raspaduras, lo cual puede reducir el riesgo de sufrir erisipela.

Paroniquia

¿Qué es la Paroniquia?

La paroniquia es una infección que rodea el borde de una uña de la mano o del pie. Es común y generalmente es causada por una lesión en el área, por ejemplo, por morderse o arrancarse un padrastro o también por recortar o retraer la cutícula.

¿Cómo se transmite la Paroniquia?

No hay registro de los metodos de transmision.

¿Cuáles son los síntomas de la Paroniquia?

El principal síntoma es un área alrededor de la uña que presenta dolor, enrojecimiento e hinchazón, con frecuencia a nivel de la cutícula o en el sitio de un uñero u otra lesión. Puede haber ampollas llenas de pus, especialmente con una infección bacteriana.
Las bacterias hacen que la afección ocurra de manera súbita. Si toda o parte de la infección se debe a un hongo, ésta tiende a presentarse en forma más lenta.
Se pueden presentar cambios en las uñas; por ejemplo, la uña puede lucir desprendida, deforme o tener un color inusual.


¿Cómo se trata la Paroniquia?

Las compresas o los baños calientes ayudan a aliviar el dolor y con frecuencia a eliminar (drenar) el pus. Los baños calientes también aumentan la circulación sanguínea, lo que a su vez ayuda a combatir la infección. En ocasiones el médico drena la infección practicando una pequeña incisión en la bolsa purulenta (absceso) con un bisturí. Las infecciones en las que se consigue un drenaje adecuado pueden no necesitar el tratamiento con antibióticos. Si la infección tiene tendencia a extenderse, el médico puede prescribir antibióticos orales. 

¿Cómo  prevenir la Paroniquia?

Para prevenir la paroniquia:
  • Cuide adecuadamente las uñas y la piel que las circunda.
  • Evite cualquier daño a las uñas o a las puntas de los dedos. Debido a que las uñas crecen lentamente, una lesión puede durar meses.
  • No se coma ni hurgue las uñas.
  • Proteja las uñas de la exposición a los detergentes y químicos, usando guantes protectores de caucho o plástico. Los guantes forrados en algodón son los mejores.
  • Lleve sus propios utensilios para el arreglo de las uñas al salón de uñas.


Eritrasma

¿Qué es el Eristrasma?

El eritrasma es una infección de las capas superficiales de la piel causada por la bacteria Corynebacterium minutissimum. Usted tiene una mayor probabilidad de desarrollar esta afección si es obeso o padece diabetes.

¿Cómo se transmite el Eritrasma?

Tiene un bajo índice de contagiosidad y cuando se transmite es a través de cepillos del cabello o toallas, por lo que es más fácil transmitirlo a la pareja o personas que conviven con el afectado.

¿Cuáles son los síntomas del Eritrasma?

Los síntomas principales son los parches ligeramente escamosos, café rojizos, con bordes bien definidos, los cuales pueden presentar una ligera picazón. Los parches se presentan en áreas húmedas como la axila, la ingle y los pliegues de la piel. Estos parches a menudo lucen similares a otras infecciones micóticas, como la tiña.

¿Cómo se trata el Eritrasma?

Hay que limpiar suavemente los parches cutáneos con un jabón antibacteriano puede hacerlos desaparecer. El médico puede recetar gel de eritromicina que se aplica en la piel. Si la afección es muy intensa, es posible que necesite tomar este medicamento en forma de pastillas.
 
¿Cómo prevenir el Eritrasma?

Usted puede reducir el riesgo de eritrasma si:
  • Se baña o se ducha con frecuencia.
  • Mantiene la piel seca.
  • Utiliza ropa limpia que absorbe la humedad.
  • Evita condiciones muy húmedas o muy calientes.
  • Mantiene un peso corporal saludable.